Se realizó una expedición científica al Salar de Huasco entre el 6 y 13 de Noviembre del 2015, en la cual participaron científicos y estudiantes de 3 Universidades de la región de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso (Dra. Marcela Cornejo), Universidad de Playa Ancha (Dra. Verónica Molina) y Universidad de Valparaíso (Dra. Yoanna Eissler), además de instituciones del Norte del país, como la Universidad de Antofagasta (Dra. Cristina Dorador) y la Universidad Católica del Norte (Dra. Martha Hengst). También se contó con la participación de científicos de la NASA (Dr. Brad Bebout) y la University of West Florida (Dr. Wade Jeffrey), quienes revisaron las composición de las comunidades de bacterias y/o Arqueas de los tapetes microbianos presentes en el salar, además de su relación y adaptación a condiciones de radiación UV extremas, respectivamente.
La expedición fue financiada por la colaboración de dos proyectos Fondecyt:
FONDECYT#1140179 (2014-2017) «The rare biosphere in high altitude wetlands: functional role and the limits of life”
FONDECYT#1140356(2014-2017)“Green house gases production (N2O and CH4):a coupled role driven by microbial mats and their planktonic counter parts in Salar de Huasco”.
Se exploró el Salar de Huasco, comparando las condiciones físico-químicas y biológicas de estaciones de muestreo con características más y menos salinas. Así también se realizaron muestreos en la zona de Lirima para verificar la presencia de comunidades virales y realizar un análisis de metavirómica a cargo de la profesora Yoanna Eissler Parada y compararlos con los obtenidos en el salar de Huasco.
Existe aun mucho trabajo que realizar y se espera encontrar una gran cantidad de genomas de virus nuevos, debido a las condiciones aisladas de los sistemas estudiados, a los reportes previos de metagenomas, donde se han registrado nuevos grupos de bacterias y arqueas, así como también se han aislado en cultivo nuevos grupos de estos organismos. Uno de los objetivos de esta investigación es aislar nuevos sistemas hospedador-virus y caracterizar el ciclo completo de infección, además de determinar el genoma de los nuevos virus encontrados (Tesis post-grado).